Peligros de las redes WiFi públicas y cómo protegerse

Las zonas WiFi de cafeterías, centros comerciales, hoteles y aeropuertos son muy utilizadas por los internautas. Estos puntos de acceso se utilizan mucho al viajar, para compartir contenidos de un elevado uso de datos, como fotos, vídeos o cuando lo necesitamos por motivos de trabajo. Pero cuidado, porque supone ciertos peligros conectarse a redes WiFi públicas sino tenemos en cuenta ciertas recomendaciones básicas de seguridad.

Conviene tener presente, que en algunas de estas redes inalámbricas acechan «hackers» y ciberdelincuentes dispuestos a aprovechar cualquier vulnerabilidad para hacerse con el máximo número de contraseñas e información privada de los usuarios conectados.

A partir de ahí, no sólo pueden generar un agujero en nuestra cuenta corriente, sino que también pueden leer nuestros correos electrónicos, sustraer nuestras fotos privadas, suplantarnos en redes sociales y acceder sin barreras a nuestras webs favoritas.

Por eso, no hay que deslumbrarse por la gratuidad y la comodidad de estos puntos de conexión libres y tener la cabeza fría para no cometer errores de los que luego podamos arrepentirnos.

¿Qué podemos hacer para protegernos?

Tampoco hay que ser alarmistas ante la posibilidad de conectarnos a redes WiFi públicas, ya que no todas son peligrosas. Pero sí es importante tomar una serie de precauciones a la hora de conectarnos y así preservar nuestras comunicaciones:

Los navegadores nos ofrecen esta posibilidad. Una vez que cerramos la ventana de estos, se pierde el historial de las páginas visitadas y las cookies. De este modo no dejan rastro en el equipo utilizado. Usando la navegación incógnita evitaremos que puedan acceder a nuestras redes sociales o mails.

Usar redes privadas virtuales VPN (red privada virtual)

Siempre que podamos, o cuando por cuestiones de trabajo necesitemos conectarnos de forma habitual a internet fuera de casa, lo mejor es usar este tipo de redes.

Este sistema crea una red cerrada y privada en la que es posible intercambiar información sin riesgo alguno. Podemos utilizar VPNs como  HotSpot Shield o Tunnel Bear.

Evitar realizar pagos por Internet en estas redes

Es la regla de oro por excelencia, y que no hay que incumplir nunca. De hecho, los cuerpos de seguridad nos desaconsejan una y otra vez llevar a cabo transacciones económicas en cualquier red pública y abierta.

No proporcionar demasiada información personal

Si a la hora de registrarnos en la red WiFi pública nos solicitan datos personales cómo correo electrónico, número de teléfono o incluso logarnos con nuestras cuentas de redes sociales, hay que tener presente que estamos proporcionando datos personales que posteriormente podrán ser usados en campañas de marketing.

Es decisión nuestra si merece la pena el intercambio de tanta información personal a cambio de conectividad. 

Leer las condiciones legales

Esta debería ser una comprobación que deberíamos llevar a cabo cada vez que instalamos una app o nos registramos en cualquier web, pero en el caso de las redes WiFi públicas, es especialmente importante que entendamos las condiciones legales de dicho acceso. Sobre todo las referidas al uso de los datos que se recogen durante la conexión (qué webs visitas por ejemplo) y posterior tratamiento de esos datos. 

Usar webs securizadas https

Con los navegadores actuales podemos comprobar si la web por la que estamos navegando es segura (https) o no lo es (http). Usar una conexión securizada, como https, evita que nadie conectado a la misma WiFi publica pueda «fisgar» en los datos que viajan entre nuestro dispositivo y la web a la que nos estamos conectando. En las conexiones http es relativamente sencillo para un experto, saber lo que estamos haciendo.     

Identificar al proveedor de la red

Antes de usar una WiFi pública, hay que intentar identificar si quien provee el servicio es realmente la cafetería, el restaurante o el hotel donde estamos ubicados. Los expertos aconsejan desconfiar de aquellas redes que nos encontramos en algunos lugares públicos que no estén claramente identificadas. 

De hecho, algunos ciberdelincuentes copian redes WiFis abiertas de grandes establecimientos y crean una igual, con el mismo nombre que la auténtica, e incluso con una señal más intensa que la original, con lo que consiguen atrapar a numerosos usuarios desprevenidos y llevarlos sin que lo sepan a su red fraudulenta.

No enviar claves, ni contraseñas mediante redes WiFis de acceso público

Los expertos de seguridad recomiendan que nunca se envíen claves, contraseñas o cualquier tipo de información de acceso a un servicio. Esos datos que se mandan pueden estar siendo interceptados por otras personas conectadas a ese mismo WiFi y que busquen fines malintencionados. Tampoco recomiendan escribir o compartir en estas redes información sensible como DNI o cuentas bancarias.

¿Pueden ver nuestras conversaciones y contenidos de WhatsApp alguien conectado a una red WiFi pública?

No, según aseguran los expertos, en este popular chat, la información queda totalmente cifrada de extremos a extremo. La única información que hoy por hoy podría sustraer un hacker de un Whatsapp personal en una red WiFi pública, es el número de teléfono móvil de ese usuario, pero a partir de ahí no podría sustraer datos privados de Whatsapp.

Cómo saber si hemos sido ‘hackeado’ en estas redes

Si pese a nuestras precauciones no estamos seguro de si hemos sido «infectados» lo mejor, es vigilar si nuestros dispositivos empiezan a comportarse de una forma poco habitual.

¿Por ejemplo…? si notamos que lleva a cabo un consumo exagerado repentino de ancho de banda, si nos manda avisos o anuncios no deseados o nos abre apps sin que nosotros lo hayamos pedido.

En conclusión, tenemos que tomar todas las precauciones posibles y utilizar el sentido común a la hora de conectarnos a las redes WiFi públicas.

Si tomamos unos cuidados básicos y navegamos por lugares seguros y fiables podemos seguir utilizando esas redes inalámbricas públicas cuando la ocasión lo requiera, sin miedo y sin peligros.

Además, si eres cliente Movistar, recuerda que tienes tarifas con datos ilimitados. Por lo que siempre que sea posible, navega a través de la red móvil utilizando los datos de tu tarida, en lugar de conectarte a redes WiFi públicas.

Servicio Conexión Segura de Movistar

Recuerda que el Servicio de Conexión Segura de Movistar puede ayudar a evitar este tipo de fraudes. El servicio ofrece protección por reputación de dominio, que permite identificar si la página a la que se va a acceder es potencialmente de riesgo o no.

En el caso de un SMS, al hacer clic en la url, el servicio analiza la reputación de esa web y si es de riesgo, notifica al cliente cuando se intenta abrir la página.

RELACIONADOS

Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas

En 2024 hemos sido testigos de lluvias importantes en muchas zonas de la Península Ibérica. Sólo unas semanas de precipitaciones han servido para recuperar...