Gaming: un negocio que mueve masas

En los últimos años, hemos visto cómo el gaming ha dejado de ser el hobby de unos pocos para pasar a ser algo masivo que llega a las generaciones más jóvenes.

Esta evolución no ha pasado desapercibida ni para fans, ni para las marcas y, personalmente, es algo que he vivido de cerca en los 9 años que llevo de carrera de jugador profesional de Counter-Strike. Hoy en día juego en el club de esports Movistar Riders, uno de los principales clubs de esports del panorama europeo desde hace más de 6 años, aunque mi carrera empezó unos años antes.

En estos casi 10 años como jugador profesional han cambiado muchas cosas, desde el panorama competitivo y de marcas en general, hasta las condiciones más particulares de los jugadores.

Movistar Riders en la final de la Superliga de lol de gaming

Grandes marcas han entrado para apoyar este sector, como es el caso de Movistar, que entró en 2017 a apoyar los esports con una apuesta muy ambiciosa que no sólo incluía al equipo de Movistar Riders, sino también el patrocinio de las principales competiciones y su propio canal de comunicación gaming.

Esto le hizo convertirse en una de las marcas más reconocidas dentro de los esports y, hoy en día, en uno de los proyectos más sólidos del sector.

El Gaming en números

Aunque es complicado hacer previsiones de cómo serán los próximos 10 años en el sector, según los expertos, en 2025 a nivel mundial:

  1. los ingresos ascenderán a $1.870M
  2. la audiencia superará los 532M de espectadores

No sabemos si la tendencia nacional seguirá estos mismos patrones, puesto que en España siempre hemos tenido una situación diferente, comparándolo con otros continentes, como Asia y EEUU, donde la inversión siempre ha sido mayor.

Movistar Riders ganadores de la Superliga de lol de gaming

Sin embargo, en nuestro país hemos podido ver proyectos muy interesantes, con torneos de alta calidad, que ofrecían al espectador un auténtico espectáculo que nada tenía que envidiar a los países vecinos, como las competiciones nacionales organizadas por ESL o LVP.

Claves para dedicarse al gaming profesional

Muchas veces me han preguntado sobre cómo se da ese cambio de jugador amateur a profesional y cuándo los videojuegos pasaron a ser mi profesión.

Para mí, ese cambio se dio cuando empecé a recibir los primeros ingresos. No quiere decir que te lleguen esos ingresos y ya seas profesional, sino que vas por el buen camino. Cómo te desenvuelvas tanto a nivel mediático como a nivel competitivo es crucial y tener en cuenta que tienes que invertir tu tiempo y ganancias en tu propia carrera, es un punto muy importante en tu desarrollo profesional.

Movistar Riders ganadores de la Superliga de lol de gaming

Es difícil destacar en qué se debería invertir primero a nivel técnico. En mi caso personal, considero que el ratón es uno de los periféricos más importantes para el rendimiento, pero la realidad es que de poco sirve tener el mejor ratón del mercado si los otros componentes no tienen unos mínimos de calidad. De esta forma, hay que conseguir un equilibrio entre todos los componentes y periféricos a medida que se sube de nivel.

Aunque si algo es realmente importante, es tener en cuenta que la inversión en tu carrera no solo será económica, sino también vital. Hay que tener claro cuánto quieres sacrificar de tu vida.

Como en cualquier otro sector de competición, como puede ser el fútbol, solo hay un pequeño porcentaje de personas que aspiran a poder vivir de ello y lo consiguen. Es una profesión que exige mucho compromiso y tiempo invertido.

Adolescente estudiando con ordenador

Por eso, es muy importante que no se desatienda la vida académica, tanto porque te ayuda a madurar y a expandir tu conocimiento que, aunque no lo creamos, es aplicable a los esports y a la competición, como por la necesidad de tener “un plan B”, por si no se llega a ser profesional, o para poder contar con salidas adicionales en un futuro.

El estrés y la ansiedad que se viven en entornos tan competitivos raras veces son visibles, ya que normalmente se da más visibilidad a la parte “dulce” de la competición: la de los jugadores que hemos conseguido nuestro sueño y vivimos de ello. Sin embargo, quiero incidir en todo el sacrificio que hay detrás y la presión por una competencia constante de nuevos jugadores que quieren dedicarse a su pasión.

No cerrarse puertas es vital, no sólo para lograr controlar de alguna manera esa inseguridad, sino también para asegurarse un modo de vida en el futuro.

Nuevas profesiones nacidas del gaming

La evolución del gaming hacia nuevos formatos de entretenimiento ha hecho también que se creen nuevas profesiones más allá de los jugadores profesionales de esports y del staff deportivo.

Durante los meses de pandemia, todos tuvimos que buscar nuevas aficiones dentro de nuestras casas, y yendo más allá, nuevas formas de socializar sin salir de casa. Esto produjo un aumento del juego online y de las audiencias de los streamings. Los que ya eran consumidores, aumentaron su tiempo de uso y mucha gente se incorporó a estas nuevas aficiones.

Adolescentes gamers jugando a videoojuegos

Este poder de atraer a audiencias de diferentes edades y, por lo tanto, con diferentes hábitos de vida, ha hecho que muchas marcas se sientan atraídas por los creadores de contenido. Y, como consecuencia directa, este aumento de inversión en los últimos años ha hecho que los clubes de esports incorporen estos perfiles a sus plantillas, como un complemento a los equipos profesionales y una puerta de entrada a nuevas audiencias.

Así, volviendo al caso de Movistar Riders, la creación de Riders for fun ha hecho que el club cuente con creadores de contenido como Perxitaa que se involucran y participan activamente con el club.

Aparte de la audiencia, otra de las grandes ventajas que ofrece la creación de contenidos es ofrecer a las marcas inversoras formatos que no les son del todo desconocidos, como puede ser la presencia en retransmisiones en directo – que ofrece formatos muy similares a los de la televisión – con otros formatos más permanentes como es la presencia de marca en plataformas VOD como Youtube.

Esta posibilidad de mantener formatos y de la gran capacidad de innovar, va a producir que el sector de la creación de contenido no deje de aumentar en los próximos años, aunque con ello también la competencia entre los creadores de contenido por hacerse un hueco en este sector.

La tecnología y el futuro del gaming

Hoy en día, estamos viendo el auge de diversas tecnologías como la inteligencia artificial, los metaversos, la realidad aumentada o la realidad virtual que, aunque es cierto que parecen el futuro del entretenimiento, la adopción todavía es lenta por parte de la sociedad (seguramente por los altos precios que tienen algunas de estas tecnologías para ser adoptadas).

Precisamente este freno económico en la adopción es una de las razones que hacen que sea complicado que a corto o medio plazo sean el futuro de la competición. Si no disponemos de una amplia base amateur que las utilice, es difícil que esto se traslade a un uso más profesional.

Chica y gaming con realidad virtual

Precisamente, si estamos viviendo el auge de los videojuegos, es porque los ordenadores o las consolas son hoy en día mucho más asequibles que en el pasado y es difícil encontrar una casa donde no haya un sistema de videojuegos.

Una posible aplicación que podría darse sería la mejora de las IAs como adversarios para el entrenamiento. Es decir, reproducir jugadas o partidos en los que puedas elegir el estilo de tu oponente para mejorar una cualidad concreta de tu juego. Esto puede ser especialmente útil en jornadas de entreno donde, por ejemplo, te cancelen una partida y tengas que buscar rápidamente un oponente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, hoy por hoy, es complicado que una IA pueda sustituir la experiencia de competir contra un humano, ya que normalmente estos programas, por muy avanzados que estén, suelen basarse en patrones y los humanos, por el momento, somos difíciles de replicar.

No te pierdas la entrevista completa de Mopoz y Resett, disponible aquí.

RELACIONADOS

Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas

En 2024 hemos sido testigos de lluvias importantes en muchas zonas de la Península Ibérica. Sólo unas semanas de precipitaciones han servido para recuperar...